Mostrando entradas con la etiqueta 3.6.- Provincia de Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3.6.- Provincia de Málaga. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de marzo de 2010

Mª STMA. DE LA PAZ (MALAGA)

La virgen de la Paz sería la primera imagen de don Luis, en pisar la capital de la costa del sol. Es una imagen de madera policromada y de candelero para vestir. Realizada en el año 1970, en tiempo récord, vino a sustituir a una anterior de Martín Simón, quemada un año antes, en un voraz incendio que asoló su capilla, perdiendo todas las imágenes. Pertenece a la hermandad de la Santa Cena. Procesiona en la jornada del Jueves Santo, siendo la segunda en hacer el recorrido oficial.


Tras tener que abandonar su capilla al lado de la estación de Renfe, por las obras de la nueva estación, exiliaron a la casa de hermandad, situada en C/ Compañía. Sólo fue unos años, porque aunque siguen saliendo desde dicho lugar, a las imágenes, se les rindió culto en la iglesia de los Santos Mártires hasta el año de 2020. Actualmente están en la Parroquia de Santo Domingo, tras pedir el cambio de sede canónica.

Procesiona en un trono de grandes dimensiones. Manto y palio bordado en color azul.


Vestidor: Javier Nieto Mogaburo.













Fotografía: D. Eugenio Borrego Páez.


Mª STMA. DE LA PALOMA (MALAGA)


La Paloma, es todo un símbolo en la Málaga cofrade, y no se entendería su Semana Santa, sin la presencia de esta dolorosa, popular y muy querida por los malagueños. Es talla de 1971, realizada para la genuina hermandad del Señor de la Puente del Cedrón. Procesiona el Miércoles Santo, desde su propia capilla donde se le rinde culto, en la coqueta plaza de San Francisco, junto a la cofradiera y céntrica calle de Carretería.

Curiosa es la historia, por la cual, la señora tiene dicha advocación, ya que se llamaba de los Dolores. Cuenta la historia, que en un desfile procesional de la señora, hace varias décadas, una paloma se posó en su mano, y no se movió de ella, en todo el recorrido. Curiosamente en esos momentos la hermandad, estaba barajando el cambio de nombre, así que después de tan mágico, y asombroso hecho, decidieron llamarla, Paloma. Porque así lo quiso la señora. Desde entonces, las gentes que presencian el desfile procesional, lanzan palomas al aire, las cuales, algunas se posan, en su manto, palio, varales, en la toca de sobremanto, o le picotean el pecherín. Todo ello entre el éxtasis de los malagueños, que arropan a su Paloma, ya que es una dolorosa del pueblo y muy cercana.

Reseñar que la señora va sobre uno de los tronos mas impresionantes, de la semana mayor malagueña (junto tronos como el de la Esperanza o Dolores de la Expiración). Manto y palio en color azul con ricos bordados. Así también, su archiconocida marcha, "Malagueña Virgen de la Paloma", se ha convertido sin lugar a dudas, en el himno de la semana de pasión de Málaga.

Se ha iniciado el expediente para coronarla canónicamente y si todo va bien, el año de 2021, sería la fecha indicada.


Vestidor: Guillermo Briales.















Fotografía: www.azulyplata.net

STA. Mª DE MONTE CALVARIO (MALAGA)


La virgen de Monte Calvario, se trata de una imagen del año de 1971. Procesiona el Viernes Santo, desde su ermita del Monte Calvario.


Su trono, es de lo más fino, elegante y exquisito que se pueda ver en la capital malacitana. La orfebrería, con mucho gusto ejecutada, hace un conjunto perfecto, con el palio bordado de cajón y crestería. Su color como el del manto, granate oscuro. Es acompañada por San Juan Evangelista, preciosa imagen, del gran imaginero y recordado, D. Antonio Eslava.


Vestidor: Guillermo Briales.

















Fotografía: www.azulyplata.net

NTRO. SR. EN SU SANTA CENA (MALAGA)


El señor y el apostolado, conforman la Santa Cena (1971). Una de las primeras obras de gran envergadura, a la que tuvo que hacer frente, el imaginero. Está realizado el señor en madera de ciprés policromada. Sustituyeron al misterio realizado por Pío Mollar, desaparecido en el incendio de 1969. Procesiona el Jueves Santo.


Tras tener que abandonar su capilla al lado de la estación de Renfe, por las obras de la nueva estación, exiliaron a la casa de hermandad, situada en C/ Compañía. Sólo fue unos años, porque aunque siguen saliendo desde dicho lugar, a las imágenes, se les rindió culto en la iglesia de los Santos Mártires hasta el año de 2020. Actualmente están en la Parroquia de Santo Domingo, tras pedir el cambio de sede canónica.

Su trono es obra del tallista sevillano Manuel Guzmán Bejarano de estilo neobarroco. Comentar como curiosidad que don Luis se autoretrató en la imagen del apóstol Santiago el Menor.

















Fotografía: www.azulyplata.net

Mª STMA. DEL AMOR Y SOLEDAD (FUENGIROLA, MALAGA)


La titular de la hermandad del Yacente, de la localidad malagueña de Fuengirola, procesiona en la noche del Viernes Santo, desde la iglesia, sita en el Parque de España, la de Ntra. Sra. del Carmen.


La señora del Amor y Soledad, es una dolorosa fechada en el año, 1973. Es una dolorosa, de tonos nacarados, con mirada dialogante hacia el cielo buscando consuelo. La boca entreabierta, debido a la agitación del llanto, nos muestra la lengua y los dientes inferiores. Tiene dos lágrimas en cada mejilla. Es de candelero de vestir, y de madera policromada.

Procesiona bajo un palio de cajón, de tono verde oscuro, al igual que el manto. El palio se encuentra bordado, rematado en las cuatro esquinas, por "corbatas". Va llevada exteriormente, sobre anderos.

La señora, está coronada litúrgicamente y posee la medalla de oro, de la localidad costera malagueña.



Vestidor: Guillermo Briales.














Fotografía: www.azulyplata.net y Sergio Marchal

STMO. XTO. DEL AMOR (MALAGA)

El Santísimo Cristo del Amor, fue realizado en el año 1978. No pertenece a ninguna hermandad, por lo tanto, no procesiona. Se le da culto en la Abadía del Císter en la capital malagueña. Es una gran obra cristífera, que recuerda a los inicios del maestro, con el Cristo de la Sed.






Fotografia: azulyplata.net


NTRA. SRA Y MADRE DE LA MERCED (MALAGA)

La Merced malagueña es una dolorosa, de una belleza y delicadeza exquisita. Fue realizada para el año de 1982. Pertenece a la hermandad de la Humildad y procesiona desde la Basílica y Real Santuario de Santa María de la Victoria el Domingo de Ramos. 

Va sobre un precioso trono, con palio bordado y manto liso. Ambos en tonos rojos. Va acompañada bajo palio con la imagen de San Juan, que el mismo Luis realizase para la hermandad. 

Vestidor: Javier Nieto Mogaburo.

















Fotografía: www.azulyplata.net

Mª STMA. DE GRACIA (MALAGA)

La dolorosa de Gracia es del año 1983 y pertenece a la hermandad del Rescate, procesiona en la tarde del Martes Santo, desde su capilla en la Calle Agua.

El trono es obra de Martín Fernández. Es el único de líneas góticas que procesiona en la semana santa de Málaga. El manto es de terciopelo azul oscuro, bordado en hilo de oro, hojilla de oro y sedas de colores por el Convento de San Carlos. En el año 2010, estrenó el bordado magistral, de todo el palio. Quedando sin duda, un trono de lo mas hermoso y original.

Vestidor: Joaquin Salcedo.



















Fotografía: www.azulyplata.net

NTRO. SR. EN EL HUERTO (ALORA, MALAGA)


Magnífica talla del imaginero sevillano. La única en su producción con tal pasaje evangelico. La imagen pertenece a la hermandad del Huerto, de la localidad malagueña de Alora. Procesiona en la tarde del Domingo de Ramos por la tarde, desde la ermita de El Calvario, en el barrio que da nombre a dicha capilla. Es obra realizada en el año de 1986.

Jesucristo en el Huerto de los Olivos, se presenta con los ojos en tonos verdes oscuros, con la mirada hacia el cielo. Los pómulos son fuertemente marcados, por lo momentos de flaqueza que el redentor está pasando, en ese momento. Observamos en la frente, el sudor y la sangre, emanados por el maestro. La cabellera se basa, en rizos de color negro, afanosamente trabajados, donde la barbilla es partida. La nariz de tipo judía, presenta las aletas nasales, abiertas, por su respiración agoniosa. Las manos, como es lógico se sitúan en actitud orante. Sus labios carnosos, nos dejan entrever la dentadura tallada, en la parte inferior de la boca.

El señor, desfila en un paso de madera en proceso de talla.














Fotografía: Hermandad del Huerto de Alora.

Mª STMA. DE LA SALUD (MALAGA)


La virgen niña de la Salud, fue tallada en 1988, para la hermandad del mismo nombre, situada en la iglesia de San Pablo. Procesiona en la tarde del Domingo de Ramos. Mide 1.65 cms, es de madera de cedro policromada y candelero para vestir.


Va sobre ciento cuarenta hombres de trono, siendo estos junto a tres hermandades más, los únicos que llevan caperuz, guardando así su identidad y su sacrificio a María sin lucimientos externos.

Posee palio de color granate de terciopelo, y manto del mismo color bordado y que fue estrenado para la procesión de 2009.

Vestidor: Javier Nieto Mogaburo.

















Fotografía: www.azulyplata.net

Mª STMA. DE LA PAZ (ALORA, MALAGA)


La Virgen de la Paz, pertenece a la hermandad desde el año 2009, y fue bendecida y nuevamente advocada, el día 24 de Enero de 2010, día de su festividad. Pertenece a la hermandad del Huerto, y procesionará junto a el desde la ermita del Calvario, en la tarde del Domingo de Ramos aloreña. Es talla de 1990.



Es una imagen, plena de hermosura. Con ojos de color oscuro, grandes y muy expresivos. Sus carnaciones son de color muy tostado, emulando así, a las mujeres tipicas andaluzas. De labios carnosos y sonrosados, presenta la boca algo entreabierta, donde podemos dilucidar los dientes en la parte superior de la boca. No presenta lágrimas en el rostro, debido al pasaje de Cristo, del que para, en un principio fué concebida. Presenta las manos extendidas. Es de madera policromada y de candelero para vestir.


La, ahora, Virgen de la Paz, perteneció y procesionó desde el año 1990 a 2006, en la hermandad de la Borriquita de la localidad jiennense de Linares, (de ahí los rasgos de la dolorosa). Lo hacía en la mañana, del Domingo de Ramos, y bajo la advocación de "Alegría". Tras diversos problemas, pleitos y unos hechos un tanto desagradables, (que no viene al caso ahondar en este espacio), fué arrebatada a la hermandad, entre la indignación, el llanto y la impotencia de sus hermanos cofrades, y el pueblo de Linares, ya que la señora era muy querida por su barrio y en especial por sus mujeres costaleras. Dicha imagen fué sustituída, por otra imagen, no menos hermosa, que es tambien obra de don Luís.

Aun así, la virgen de la Paz, tras tres años, será de nuevo, puesta al culto, donde recibirá la visita de fieles y personas que puedan empaparse de la belleza de esta imagen. Su nueva hermandad, la del Huerto de Alora, la quieren desde el mismo momento que la adquirieron. Y a buen seguro, con el paso de los años, pondrán a esta dolorosa, querida por tantas personas en el lugar que se merece.

Vestidor: Juan José Postigo.