Mostrando entradas con la etiqueta 3.5.- Provincia de Jaén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3.5.- Provincia de Jaén. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de marzo de 2010

Mª STMA. DE LOS DOLORES (LINARES, JAEN)


La Virgen de los Dolores, fue realizada en el año 1981 y bendecida el 23 enero de 1982 por el Rvdo. Don Jose Antonio Balboa Gomez, hermano de la hermandad, y Don Pedro Mira, párroco de Santa Maria.


Es la Titular de la hermandad de Nuestro Padre Jesús del Rescate, que realiza estación de penitencia en la tarde del Jueves Santo desde su fundación. En Semana Santa de 1984, Maria Santisma de los Dolores, es procesionada por primera vez a costal, bajo las ordenes del que fuera capataz de la Hermandad del Museo de Sevilla, Don Antonio Isidro Chavez, que hasta su fallecimiento venia año tras año para realizar y formar la primera cuadrilla de hermanos costaleros del paso de palio.

Estamos ante una de las dolorosas, más bellas de su autor. Se nos presenta, como una imagen con la mirada al frente. Grandes y expresivos ojos. Carnaciones un tanto nacaradas. Boca entreabierta, en la que se puede observar la lengua y dientes perfectamente tallados. Las manos, se encuentran extendidas y porta el tradicional pañuelo y rosario.

Procesiona, sobre un paso de palio, de color azul marino, diseñado por Luis Avarez Duarte, y bordadas las caidas del palio, trasera delantera y techo por Jose Alfonso Fernadez. Las caidas del palio como los faldones estan bordados por el madrileño Francisco Perales. Destacar una saya de tisu asimetrica diseña por Luis Alvarez Duarte así como el banderín de la agrupacion musical, Maria Santisima de los Dolores, diseño del mismo autor .

Toda la orfebreria del paso de palio es obra del sevillano Manuel de los Rios, a excepción de la candeleria y la Inmaculada de entrecalle que es de Juan Angulo de Lucena y el llamador de Emilio Mendez, de Sevilla.

El manto de salida de comienzos de los 80, es restaurado por Jose Guillermo Carrasquilla Perea, y en la actualidad se ha traspasado a terciopelo nuevo. Y limpieza de las piezas, reediseñando el manto de salida.

Dicho por el mismo imaginero, a ésta virgen de los Dolores, le tiene un especial cariño.

Vestidor: Felipe López.
















Fotografía: José Alfonso de Rus Beltrán.

Mª STMA. DE LA AMARGURA (LINARES, JAEN)

La Amargura, se realiza en 1982. Procesiona tambien el Jueves Santo, y lo hace tambien de Santa María la Mayor. Pertenece a la hermandad de la Columna.


Se trata de una dolorosa, en la que años despues se vería reflejada, en otras imagenes marianas de don Luís. Mirada hacia abajo, dolor contenido, boca entreabierta en desconsuelo pero manteniendo el rictus y la compostura en todo momento. Es de madera policromada, y candelero para vestir. Va acompañada en el paso por San Juan Evangelista.

Su paso de palio, es de los llamados de "corbatas". El palio está bordado sobre el dibujo realizado por Eduardo Frageiro, bordado en Artesanias San José de Linares. Y el manto procesional tambien bordado en hilo de oro por Francisco Franco en su taller de Coria del Rio en 1999. .

Vestidor: Juan López Jiménez.














Fotografía: Salva Porcel y Daniel Madrid.

Mª STMA. DE LA SALUD, AMARGURA Y ESPERANZA "LAS LAGRIMAS" (BAEZA, JAEN)


La dolorosa baezana y popularmente llamada, de las Lágrimas es una dolorosa tallada allá por el año, de 1986. Hace su desfile procesional en la tarde del Miércoles Santo, desde la iglesia de El Salvador.

Imagen de madera policromada y candelero para ser vestida. Posee grandes y profundos ojos, con mucha fuerza y expresividad. De boca entreabierta, se percibe la dentadura en el labio inferior de la boca. De tonos tostados ligeramente, tiene las manos extendidas, en una lleva el rosario y en la otra el usual pañuelo. Caen tres lágrimas de la mejilla izquierda, mientras que de la derecha lo hacen dos.

Va sobre palio de bambalinas, de tonos morados. Lleva bordado, las caídas del palio por los laterales, frontal y trasera. El manto de la misma tonalidad, es de terciopelo liso.

Vestidor: Fernando Curiel.

















Fotografía: Javier Ruiz y Manuel Higueras.

Mª STMA. DE LA PAZ (LINARES, JAEN)


La señora de la Paz, llegaría a Linares en 1990. Procesiona en la tarde del Domingo de Ramos, de Santa María la Mayor. Pertenece a la hermandad de la Santa Cena.

Una dolorosa, en la que el autor vuelve, a encarnar a la tipica mujer morena, joven, andaluza y bella. Carnaciones tostadas, unos grandes ojos muy expresivos, su boca entreabierta, hace de esta dolorosa una belleza. Es de madera policromada, y candelero para vestir.

Procesiona en un paso de palio, con las bambalinas en raso de color blanco, teniendo elementos dorados, solo la delantera. El manto del mismo material y color, es liso.

Vestidor: Juan López Jiménez.














Fotografía: Salva Porcel y Daniel Madrid.

Mª. STMA. DE LAS SIETE PALABRAS (JAEN)


La virgen de las Siete Palabras es la única imagen, que el maestro posee en la capital del Santo Reino. Pero no ha hecho falta más imágenes, porque en Jaén, dejó una de sus mejores obras, como el mismo manifestó recientemente en una entrevista: "Me dejaron carta abierta, y salió esta dolorosa maravillosa, de las mías más aplaudidas y admiradas.La Virgen de las Siete Palabras, es mi luz y mi guía en Andalucía oriental, va mucha gente a verla, y tiene una gran cantidad de devotos y admiradores".



La señora, sería realizada en el año 1995, en sustitución de una imagen anónima, que se conservaba en muy mal estado. Pertenece a la hermandad del Cristo de la Expiración, una joya de la imaginería andaluza, del siglo XVII. Procesiona en la tarde del Jueves Santo, desde la iglesia de San Bartolomé, en la plaza del mismo nombre, entre el olor de los naranjos en flor.

Procesiona en un paso, de orfebrería, de Hijos de Juan Fernández, Orfebrería Andaluza y Villareal. Poseé un manto bordado del siglo XIX, en color berenjena, joya del bordado y atribuido a las Hermanas Antúnez. Las bambalinas del paso de palio estan bordadas en hilo de oro, con corbatas en las esquinas por el taller de Pedro Palenciano. Sólo falta para completar el bordado, el techo del palio y el gloria del mismo. 

Verla por las calles, es un auténtico deleite para el espectador, por el gusto y buen hacer de su cuadrilla. Tiene al andar, un corte elegante, pero alegre a su vez. Se recomienda verla, por su plaza a la salida, por la estrecha calle de los Coches, por el convento de San Antonio, así como su radiante paso por carrera oficial.

Vestidor: Francisco Carrillo.



















Fotografía: Sergio Marchal y Pedro Pérez.

Mª STMA. DE NAZARETH (MARTOS, JAEN)

De la localidad marteña nos llega esta dolorosa niña. La virgen de Nazareth, perteneciente a la hermandad de la Vera- Cruz, y tiene su sede en la iglesia de San Juan de Dios. Data del año, 1999.

Una dolorosa como decía anteriormente, de rasgos aniñados. Su rostro, es de tonos pálidos, aunque observamos un leve sonrosamiento, en el contorno de los ojos. Las nariz, muestra bastante dilatados los orificios nasales, por la agitación del llanto. Tiene dos lágrimas cayéndole por cada mejilla. La boca entreabierta, en desconsuelo, nos deja ver la lengua y los dientes superiores tallados. Tal gesto hace que la imagen, tenga un cierto poder comunicador con el fiel, que la contempla. De mentón pronunciado, es rematado por un marcado hoyuelo. Tambien podemos osbervar, las orejas, perfectamente talladas. Los ojos están llenos de viveza y expresividad. Las manos en el estilo de su autor, son extendidas para portar, los típicos atributos, del pañuelo y el rosario. Es de candelero para ser vestida, y de madera policromada.

Procesiona en la tarde del Lunes Santo en un sencillo paso sin palio. Su manto es de color negro.


Vestidor: Rosario Parras Cámara.










Fotografía: Alfonso Artero.

Mª STMA. DE LA AMARGURA (HUELMA, JAEN)


Imagen tallada en el año, 2001. Procesiona en la mágica "Madrugá", desde la iglesia de la Inmaculada Concepción. Pertenece a la hermandad del Nazareno.

La reina de la madrugá de Huelma, es una dolorosa que no tiene desperdicio ninguno. Su rostro de traza aniñada, presenta carnaciones pálidas y nacaradas, y alrededor de los ojos, el enrojecimiento propio, del llanto y sufrimiento que la madre padece. Tiene dos lágrimas en el lado izquierdo y tres en el derecho. Los ojos son de cristal, grandes y expresivos. La boca entreabierta, muy propio en la imagen mariana de don Luis, en los que apreciamos la dentadura superior afanosamente trabajada y ejecutada. Las aletas de la nariz se presentan muy abiertas, por la respiración agitada del momento. Los labios son sonrosados y algo carnosos. Aun así la señora, no pierde ni un ápice, de su impoluta y radiante hermosura.

Su manto es de terciopelo liso, en color morado. El palio, del mismo color, está bordado.

Como anécdota entrañable, que don Luis ha contado en más de un ocasión, al parecer cuando fueron los hermanos a encargarle la dolorosa a su taller, fueron recibidos por una señora, que al preguntarle de donde eran, estos le dijeron que de "Huelma", entendiendo la señora, "Huelva". Cuando pasaron al estudio y Luis los escuchó hablar, le extraño mucho, que con ese habla, fueran onubenses. Aclarado el malentendido, todo quedó en una simpática anécdota. Y el maestro les hizo esta dolorosa aniñada y dulce que se pasea por las calles de esta preciosa localidad jienense.

Vestidor: Alvaro Abril Vela.



















Fotografía: lalocuracofrade.blogspot.com


Mª STMA. DE LA ALEGRIA (LINARES, JAEN)

La ultima dolorosa en llegar, a la localidad jienense, sería la Virgen de la Alegría. Lo haría en 2006, llenando y nunca mejor dicho a los componentes de mucha felicidad y gozo, tras los episodios desagradables vividos meses atrás (leáse Paz de Alora, Málaga). La virgen pertenece a la hermandad de la Borriquita, procesiona el Domingo de Ramos, en la mañana, y lo hace desde la parroquia de San José.

Para esta nueva dolorosa de la Alegría, Luis nos presenta, a una virgen acorde al pasaje de Cristo que va acompañando. Plena de hermosura, carnaciones sonrosadas, ojos grandes, expresivos y de color verde. Boca entreabierta, que nos deja ver los dientes y la lengua, afanosamente trabajados. La señora, no tiene lágrimas, sino todo lo contrario, tiene una gesto de media sonrisa. Es de candelero para vestir, y de madera policromada.

La señora desfila en un sencillo paso, con las bambalinas y el manto, lisos en color rojo. Poco a poco, y con la humildad que caracteriza a esta hermandad, irán trabajando en el paso, para dotarlo de respiraderos, jarras, candeleria, brazos de cola, etc...

Comentar, que debajo del palio, van los corazones de mujeres costaleras, que desde hace varios años, son las encargadas de inundar las calles de Linares, de Alegría mariana.


Vestidor: José Manuel de Haro García.
















Fotografía: D. Eugenio Borrego Páez.

Mª STMA. DEL AUXILIO (UBEDA, JAEN)


Estamos ante una de las ultimas obras realizadas por Don Luís, fechandose en el año de 2007. Pertenece a la hermandad salesiana del Prendimiento de Ubeda, y aunque ella de momento no procesiona, lo hará en su momento, en la jornada del Miércoles Santo.

Imagen de madera policromada, y candelero para vestir. En ella se observan las trazas seguidas por Duarte, en diversas dolorosas, en este periodo (Cómo Esperanza cigarrera de Cádiz, Esperanza de Adeje, o Rosario Doloroso de Sevilla). Aunque en ella observamos, algunas diferencias, como la sustitución de los ojos verdes, por unos de color marrón, que le confieren más serenidad y dulzura al rostro. Sus tonos, pasan de ser nacarados, a ser tostados. Lo que si conserva don Luís, es la boca entreabierta, donde podemos ver perfectamente, tallados los dientes y la lengua, y en el que María está en una constante comunicación con el fiel que la contempla. Posee tres lágrimas en la mejilla izquierda y dos en la derecha. El hoyuelo en este caso, es algo más suave. Muestra sus manos extendidas, en las que porta los tradicionales rosario y pañuelo.

Vestidor: Pedro José Millán Ruíz.

















Fotografía: D. Eugenio Borrego Páez.

STMO. XTO. DE LA BUENA MUERTE (LINARES, JAEN)


El Stmo. Xto. de la Buena Muerte, es el titular cristífero de la linarense hermandad de los Estudiantes. Tiene su sede en la parroquia de San José, en el barrio de Cantarranas. Procesiona en la tarde del Miércoles Santo, junto a su madre de la Consolación.

Casi diez años después de la ultima obra de crucificado, de Alvarez Duarte (Cinco Llagas de Sevilla), nos llega este portento de imagen.

Duarte plasma en la madera una obra sublime y sobrecogedora. Detenidamente hay que pararse en el rostro. Acorde con la advocación de la imagen, el Señor nos muestra su Buena Muerte. Ojos entornados sin vida, boca abierta que expira el ultimo aliento (en la cual, nos permite ver, los dientes magistralmente tallados), unos labios fríos y palidos, y un reguero de gotas de sangre que recorren su faz divina (tema este, no muy usual en las anteriores versiones cristíferas del imaginero, dónde en cierta medida prescinden del uso del líquido elemento). El pelo, un tanto motoso está profusamente moldeado, acabando en la partida barba.

El paño de pureza, así como el resto de la anatomía de la imagen es de una calidad y perfección asombrosa. Llama la atención la sangre, que cae por sus hombros, por el costado debido a la cruel lanzada, y sobre todo por las rodillas, heridas creadas por su tormentosa subida al calvario.

Procesiona sobre un paso de madera, en caoba oscura, con candelabros cimbreantes. Es llevado magistralmente por su cuadrilla costalera, a los sones de la Banda de Tambores y Cornetas de Ntra. Sra. del Rosario de Linares.

Si como ha dicho el maestro, esta es la ultima imagen de crucificado salida de sus manos, estamos ante una obra colosal, en la epoca madura de su trayectoria artística. Cuarenta años separan, a su primer Cristo (el de la Sed sevillano), con este de la Buena Muerte de la ciudad de Linares. Y mirando a una obra y otra, observamos que están hechas con la misma pasión, entrega, profesionalidad y belleza y que a sus sesenta años de edad, Don Luís sigue deleitandonos (espero que muchos años mas, si Dios quiere), con obras de una gran envergadura artística. Y que a día de hoy, exceptuando algunas imágenes y sin menospreciar la labor de otros compañeros de profesión, sigue estando a la cabeza de este bendito arte, llamado, imagineria.






















Fotografía: Alejandro Martín 1-9.
Fotografía: Víctor Ramirez 10.