La virgen de Monte Calvario, se trata de una imagen del año de 1971. Procesiona el Viernes Santo, desde su ermita del Monte Calvario.
Su trono, es de lo más fino, elegante y exquisito que se pueda ver en la capital malacitana. La orfebrería, con mucho gusto ejecutada, hace un conjunto perfecto, con el palio bordado de cajón y crestería. Su color como el del manto, granate oscuro. Es acompañada por San Juan Evangelista, preciosa imagen, del gran imaginero y recordado, D. Antonio Eslava.
Vestidor: Guillermo Briales.





Fotografía: www.azulyplata.net
Hola. Mi nombre es David Varea y soy un cofrade malagueño y hermano de la cofradía de la Puente del Cedrón. Ante todo quiero felicitarte por este fantástico espacio dedicado a Luis Álvarez Duarte.
ResponderEliminarSólo quería añadir un par de detalles referentes a las imágenes de la Virgen de la Paz, la mía de la Paloma y a Santa María del Monte Calvario. En torno a la dolorosa de la cofradía ferroviaria, decir que su encargo fue posterior al de la Virgen de la Paloma (o al menos eso he escuchado en mi hermandad de boca de las personas que contrataron la imagen), sólo que, al sufrir la cofradía de la Cena aquel trágico incendio, y ante la imposibilidad de reemplazar a sus titulares con el tiempo suficiente (el suceso acaeció el 28 de diciembre de 1969), Álvarez Duarte propuso posponer la entrega de la Virgen de la Paloma ante la necesaria urgencia de la Cena. Así que, la Puente del Cedrón aceptó esta condición en solidaridad con la corporación hermana. Asimismo y como anécdota, añadir que la hechura de la Dolorosa de la Paz fue costeada por la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga (lo mismo sucedió cuando en 1980 se perdieron varias imágenes titulares de las Cofradías Fusionadas, entre ellas la del Cristo de la Exaltación que, como digo, fue sufragada por el citado ente).
Por otro lado, la Virgen de la Paloma fue tallada en madera de ciprés, utilizándose un ejemplar talado en el Cementerio de San Fernando de Sevilla. Asimismo, Luis no se valió de un modelo previo, sino que talló la imagen directamente sobre la madera. Yo mismo poseo fotografías en las que se aprecia el proceso creador. Finalmente, la imagen porta una paloma labrada en plata policromada realizada por el orfebre sevillano Jesús Domínguez Vázquez en 1970, si bien posee otra en material lignario para el culto diario. La imagen fue bendecida el 20 de febrero de 1971.
Respecto a la Virgen del Monte Calvario me atrevería a decir que el busto es obra completa de Álvarez Duarte. Es cierto que los historiadores locales se acogieron a la versión extendida y oral de que el imaginero remodeló una dolorosa dieciochesca, pero la imagen actual debe adjudicarse a Luis al cien por cien. Bueno, sin contar las excelentes manos de Antonio Eslava Rubio... En fecha reciente la virgen ha sufrido una restauración a cargo de Juan Manuel Miñarro López realizándole una nueva encarnadura.
Nada más, si recuerdo algún detalle más no dudaré en comentarlo.
Un saludo